Landays de mujeres Pastún de Afganistán

Resultado de imagen de landays mujeres pastún"




En nuestro regreso  al programa Mar de Muses de Alfons Navarret, hemos dado una vuelta de tuerca a nuestra colaboración. Iniciamos en este programa nuestro recorrido por la poesía del Medio Oriente de los versos de las mujeres Pastún de Afganistán. Se trata de una poesía anónima que refleja el sentir de una mujeres encerradas en una cultura patriarcal, pero que son libres en sus palabras para expresar los sentimientos que los amantes despiertan en ellas:

" Con gusto te daría mi boca,
pero, ¿porqué mover mi cántaro? Yo estoy toda mojada"

"El pequeño horrible" el marido adolescente impuesto por una familia, la soledad de la guerra, el exilio... todos estos temas impregnan una poesía sensual que refleja la verdadera identidad que las mujeres ocultan bajo el burka.


"¡Oh, primavera de los deseos insatisfechos,
ve a buscar a los que aún conservan la ebriedad en su corazón!."

Aquí os dejo el enlace para que descubráis más sobre esta poesía y sus autoras. Una poesía que no deja indiferente:

https://www.ivoox.com/46918921

Y aquí el enlace al libro que nos ha servido de guía:
http://www.orienteymediterraneo.com/producto/el-suicidio-y-el-canto-poesia-popular-de-las-mujeres-pastun-de-afganistan/

«El pequeño volumen, editado por Ediciones del oriente y del mediterráneo –atención al dato, porque existe una edición pirata de Editorial Sufí–, en la colección “el collar de la paloma”, sorprende no solo por la indiscutible belleza de su contenido, sino porque sus autoras son mujeres que viven bajo la opresión del burka y todas las que esta circunstancia conlleva. Y he aquí que, para desconcierto y asombro de los lectores, éstos se encuentran ante un grito de rebeldía en los territorios del amor, el honor y la muerte».
Trinidad de León-Sotelo, «Cantos de pasión bajo el burka», ABC3/3/2002

«El libro que se comenta es una auténtica joya».
Clara Obligado, «Los poemas de las mujeres afganas», Mujer de Hoy, 3/3/2002

«Los landays femeninos conforman la vena más poderosa, iconoclasta y rebelde frente a todo tipo de ortodoxia social, política o religiosa de la literatura oral afgana… La mayoría de ellos, improvisados por las mujeres en el camino de la fuente, durante bodas o bautizos, son un canto a la vida como goce y felicidad en el amor apasionado, siempre referido al amante, jamás al marido, impuesto por los hermanos o el hermano de la novia… La mujer silenciada por el yugo religioso y político se levanta aquí no en armas, sino en un bellísimo vuelo de librepensamiento y goce de los sentidos, derrocando con la sola palabra los absurdos baluartes de la intolerancia y la crueldad».
Julia Otxoa, «El suicidio y el canto», Letra Internacional, 2002

«Se trata de una recopilación de un singular género poético (breve, improvisado, ex abrupto) en torno al amor (sensual, con el amante) y, más tarde y condicionado por las circunstancias históricas, de la guerra y el exilio. Los versos –donde surge un “rostro orgulloso, despiadado y rebelde” de la mujer– fueron recogidos por un intelectual liberal afgano asesinado en 1988».
Sidecar, «Cartita 31», marzo 2002

Comentarios

Entradas populares de este blog

Juan Tallón, "El mejor del mundo"